José Sánchez-Gómez de Prat nació el 8 de diciembre de 1879 en Zaragoza. Hijo de José Sánchez Gómez y de Elena de Prat y Agacino.
José era el mayor de los hermanos y por tanto un poco el responsable, el padrazo, pues su padre al ser militar faltaba muchas veces de casa. Como ya he citado en la historia de sus padres, José pasaba las vacaciones en compañía de su familia en la Granja- Portugal. Muchos recuerdos le quedaron de aquellos años en que los niños solo debían de preocuparse de jugar.
Cuando contaba con tan solo 12 años, en un viaje que fue toda la familia a pasar una temporada a Cuba, sufrió la pérdida de un hermano, Manuel con tan solo dos años. Supongo que tanto José como Pedro al ser los mayores fueron los que realmente notaron esa tremenda perdida.
Como creo ya estaba escrito José seguiría los pasos de su padre y abuelo, estudiaría la carrera militar.
Cursó sus estudios en la academia Militar de Zaragoza. Ingresó a sus 17 años terminando sus estudios en 1898 con el empleo de 2º Teniente de Infantería. El año que José toma posesión de su primer destino vivirá directamente el fin del imperialismo español llamado como ―el desastre del 98‖. España firmaría un acuerdo de paz en París al final de 1898 cediendo a EEUU Puerto Rico, Cuba y Filipinas.
En 1901 lo destinan a Madrid, para después pasar a prestar sus servicios al regimiento de Bailen nº 24 en Logroño. Permaneció en distintos destacamentos en Navarra y Logroño hasta 1903 que se presenta en su nuevo destino en Leganés con el cargo de teniente. En 1908, la situación en el norte de África se deteriora con rapidez y José es destinado a la guarnición de Melilla, hacia allí embarca a bordo del cañonero ―General Concha‖ y formó parte del cuerpo denominado ―Brigada Disciplinaria de Melilla‖. En 1909, las explotaciones mineras de la zona son acosadas por los rifeños y el general Marina ordena una batida por las cábilas circundantes y apresa a unos pocos agitadores, lo que tensa más la situación y los nativos atacan en Sidi-Musa a un grupo de obreros que construían un tramo de ferrocarril y mueren seis de ellos. Jose es enviado ya con el empleo de capitán hasta el valle de Beni-Ensar parta restablecer el orden y dar fin a los ataques cometidos por los moros contra los efectivos españoles. Ese mismo año, en el mes de julio, bajo el mando del general Pintos, le encomendaron la misión de vigilar el Barranco del Lobo, en las estribaciones del monte Gurugú. Allí cayeron en una emboscada, ya que el enemigo que dominaba las posiciones altas estaba en clara ventaja y fue así como sosteniendo un nutrido fuego fue herido de gravedad en un pie y después de las primeras curas en el hospital paso a su domicilio para su total recuperación, fue entonces cuando se recibió la notificación de que se hiciera constar en el expediente militar la unión de su primer apellido.
Poco sospechaba José entonces que el general Marina, con el que había combatido bajo sus órdenes, iba a convertirse en su suegro.
El Desastre del Barranco del Lobo fue uno de los episodios más trágicos de la guerra de África, tanto conmocionó a la sociedad española que incluso se compuso una coplilla que decía así:
En el Barranco del Lobo
hay una fuente que mana
sangre de los españoles
que murieron por la patria.
¡Pobrecitas madres,
cuánto llorarán,
al ver que sus hijos
a la guerra van!
Ni me lavo ni me peino
ni me pongo la mantilla,
hasta que venga mi novio
de la guerra de Melilla.
Melilla ya no es Melilla,
Melilla es un matadero
donde van los españoles
a morir como corderos.
Estando en Madrid recuperándose de su herida fue cuando intimó mas con María Marina, imagino las conversaciones que mantendrían, María ávida de noticias de su papa y sabiendo que José había estado junto a él, no cejaría en su empeño de que le contara convivencia. Estando convaleciente fue cuando se recibió la notificación de que se hiciera constar en el expediente militar la unión de su primer apellido.
El 9 de febrero de 1910, por (R.O nº 30) pasa a ser ayudante de campo del Director General de la Guardia Civil (su tío Joaquín Sánchez Gómez) hasta fin de Agosto que ascienden a su tío como Comandante General del Real Cuerpo de Alabarderos y José es nombrado también su ayudante de campo.
Ya recuperado de su herida pide a María en matrimonio y solicita permiso para contraer matrimonio al consejo Supremo de guerra y marina. El 14 de febrero de 1910 le llega el correspondiente permiso.
Casi un mes después el 7 de marzo 1910 contrae matrimonio con María Marina Aguirre, hija del General Marina y de Concepción Aguirre. La boda será de gran afluencia debido a la unión de dos ilustrísimas familias y por tanto será seguida muy de cerca por la prensa. La llamaran ―la boda Aristocrática.
La pareja fija su residencia en Madrid y José seguirá con sus obligaciones como Capitán de infantería y en el año 1913 es nombrado alumno de la escuela Superior de guerra licenciándose con notas de excelente el 7 de agosto.
En 1914 Vuelve a África, pero esta vez su destino fue Tetuán como ayudante de campo del Teniente General José Marina y Vega (su suegro). La relación profesional con el Teniente General Marina se mantendrá a lo largo de sus vidas y compartirán destinos hasta mayo de 1917 que a su suegro lo nombran Capitán General de la 4º región militar de Barcelona. Será este año 1917 cuando José y María serán padres de su primer hijo, Luis, que nació en Madrid el 7 de febrero. La cigüeña traerá de nuevo la alegría a la familia con el nacimiento de una niña, Mª del Socorro el 31 de marzo de 1923. Entre los años 1923 y 1931 ocupo distintos cargos en los Ministerios de Economía y de la Guerra y en Agosto de 1931 causa baja voluntaria del ejército con el cargo de Comandante. Pero no terminan aquí sus problemas, declarada en 1936 la guerra civil española, el día 29 de julio fue detenido por negarse a participar como jefe del ejército republicano, siendo encarcelado en la prisión de San Antón (Madrid) permaneciendo hasta el 7 de noviembre que fue trasladado a la casa de trabajo de Alcalá de Henares. Permaneció allí hasta que fue trasladado por la Cruz Roja Internacional para ser operado y después a su domicilio en calidad de detenido y vigilado. Este cautiverio se prolongó hasta 1939, año en que fue liberado de por el ejército Nacional del general Franco. Hizo su reincorporación y presentación en el ejército nacional después de un exhaustivo interrogatorio. Los últimos años prestó servicio en el gabinete militar de comunicaciones de Madrid. El 22 de Enero de 1941, habiendo cumplido la edad reglamentaria, pasa a situación de retirado con el cargo de Coronel. Ese mismo año José fallecía en Madrid el 8 de Diciembre de 1941.
Acciones en las que participo José Sánchez- Gómez de Prat
- 1901-1907 presta servicios en varios regimientos: En Zaragoza, Logroño, Navarra, Leganés y Madrid.
- En 1908 pasa a la guarnición de Melilla de allí embarca a bordo del cañonero ―General Concha‖ y formó parte del cuerpo denominado ―Brigada Disciplinaria de Melilla‖.
- En 1909 con el empleo de capitán siguió su destino hasta el valle de Beni-Ensar donde tuvo la difícil misión de restablecer el orden y dar fin a los asesinatos cometidos por los moros a las tropas españolas
- 1909 Batalla en el Barranco del Lobo (sufrió grave herida en el pie)
- 1910 Beni-Ensar- Africa
- 1911 San Sebastián
- 1914 Como comandante en jefe del ejército de Operaciones en Ceuta.
- En 1915 embarco en el cañonero Jauría, reconociendo la bahía Almarra
- 1923 Como ayudante del Excmo Sr. Presidente de la Junta Central de Movilizaciones de Industrias Civiles
- 1927 Es destinado a la Dirección de Abastos (Ministerio de la Gobernación)
- 1930 Presta servicio en comisión al consejo Superior del Ejercito de la Marina
Condecoraciones que obtuvo
- La Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo.- 1909
- Cruz de 1º clase Orden de María Cristina.- 1909
- La Medalla de Melilla (con pasadores de ―Sidi-Ybamet-el-Hach‖ y ―Gurugú y Atlaten‖.- 1910
- Cruz de 1º clase de Mérito Naval blanca.- 1911
- La gran Cruz de 1º clase del Mérito Militar con distintivo rojo y pensionada 1916
- El pasador ―Tetuán‖ adicionado a la medalla del regimiento.-1919
- Placa de la Real Orden y Militar de San Hermenegildo.- 1921
- Medalla Sufrimientos de la Patria.- 1925
- Medalla de la Paz.- 1928
- La pensión de la Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.- 1929
- La placa de San Hermenegildo.- 1930
- Pensión de placa de San Hermenegildo.- 1939
- La medalla de sufrimientos por la patria con cinta azul y carácter honorifico.- 1941